El vía crucis persiste todos los días
Cientos al día y miles al mes, sufren la travesía
Ayuda del gobierno debe sumarse a la ciudadana
EN LA LÍNEA. Coparmex se acerca a la SSP
El problema de la migración parece ser un tema más que se plasma en los programas de gobierno pero sin una solución de fondo.
Luego de los lamentables acontecimientos en el rancho San Fernando en Tamaulipas, con la muerte de más de inmigrantes, la mayoría centroamericanos, el grave tópico de la migración hacia EU y sus consecuencias en su paso por territorio mexicano, ha entrado en una especie de olvido de las autoridades.
Cada año se calcula que ingresan al territorio mexicano alrededor de 150 mil migrantes indocumentados, la mayoría provenientes de Centroamérica, estimado de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sin embargo, organismos de la sociedad civil indican que esta cifra es superior a las 400 mil personas.
Las cifras tienen un margen bastante amplio entre las distintas instancias, incluso el Instituto Nacional de Migración reconoce un flujo no mayor entre 2 mil a 4 mil ilegales que cada mes cruzan por el estado, es decir, un promedio de 50 mil al año.
Lo que sea, el hecho es que la ayuda es el tema a discutir, pues queda muy distante de la necesidad real de alimentos, y protección para estos centroamericanos.
De acuerdo a las últimas cifras, el paso de migrantes por las rutas de Veracruz hacia el norte del país “se incrementó hasta 96 por ciento” en lo que va del año.
Pero lo grave es que el flujo migratorio ahora incluye a menores de edad fáciles víctimas de la explotación sexual.
Ante eso, la necesidad de alimentos, ropa y otros utensilios rebasa la poca ayuda que casas asistenciales y la misma ciudadanía puede aportar.
No obstante, la ONU sitúa a Veracruz como una de las entidades en donde se aplica “blindaje para proteger a los indocumentados”.
Pero ese blindaje debe ser permanente, puesto que no se deben olvidar los pasajes de terror que invadieron a este vulnerable sector, como son los migrantes.
Mientras tanto, con cientos de paquetes de despensas, agua y utensilios personales, el Gobierno del Estado mantiene el apoyo a los centros en los que se brinda ayuda a los migrantes centroamericanos que transitan por la entidad.
La Dirección de Atención al Migrante de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado, Claudia Ramón Perea, ha señalado que “muchas veces, por iniciativa propia o por petición de los albergues, el gobierno estatal hace llegar apoyos en especie, a veces hasta 300, provistos de atún, frijol, arroz, pastas, chiles, artículos para uso personal como cepillos dentales, mismos que se distribuyen donde los migrantes pueden asearse, como la madre Dolores”.
Asimismo, han recibido capacitación funcionarios de todas las dependencias estatales, de modo que sepan cómo conducirse ante las personas que cruzan por territorio veracruzano hacia Estados Unidos, brindándoles el auxilio necesario o canalizándolas al Instituto Nacional de Migración o a sus consulados generales, según sean sus necesidades.
Se sabe que por el momento, se han mejorado las instalaciones sanitarias y de cocina, como es el caso del comedor de Las Patronas y del Albergue Guadalupano, lo cual permite que los alimentos se preparen en condiciones más saludables que cuando el lugar contaba sólo con piso de tierra.
En tanto en Coatzacoalcos, se respalda la construcción del comedor que dirige el Padre David Hernández Tubillas junto con un patronato de damas voluntarias.
Pero hay que insistir las acciones no son suficientes, y se requiere tanto a nivel estatal como federal, una política más clara y definida en torno a esta situación.
Incluso, el año pasado se legisló sobre el hecho de que los extranjeros, llámese indocumentados, pueden permanecer hasta tres meses en libre tránsito por el territorio nacional. Es decir, sin documento alguno, no pueden ser hostigados por ninguna autoridad por su permanencia sin ninguna clase de permiso.
Pero contrariamente se ve a las autoridades del Instituto Nacional de Migración, INM, realizar operativos tanto en autobuses, como en los sitios por donde transitan y en algunas ocasiones en las estaciones de los ferrocarriles.
Sería bueno revisar si efectivamente esta legislación se está respetando o si el acoso de las autoridades se suma al vía crucis propio de los inmigrantes.
En la línea
Un poco de alivio necesita en estos momentos la iniciativa privada veracruzana que se dice lastimada por la reciente detención del dirigente de los comerciantes, Erick Suárez, por lo que el acercamiento entre empresarios y autoridades es bueno.
Y es que esta semana fueron atendidos en la Secretaría de Seguridad Pública, SSP, para conocer lineamientos y acciones en materia de seguridad como parte de la ceremonia cívica que realizan cada lunes, donde agremiados de Coparmex Veracruz participaron como invitados de honor en dicho evento, el encargado de izar la bandera nacional, fue el presidente del organismo empresarial.
Alli recibió todo tipo de explicaciones y detalles de los programas y esquemas en la materia.
direccioneditorial@hotmail.com