Por Silverio Quevedo
Columna: En la Mira
Veracruz y México en el mundo
2011-11-09 | 09:24:49
Habla periodista en El País de la violenta realidad
Viudas, huérfanos y medios sometidos

EN LA LINEA. A Peña no lo alcanzan, según Mentirowsky


Una cruda e interesante entrevista publica en sus páginas el periódico español El País con la periodista de Proceso, Marcela Turati.
“Marcela va a los lugares a quien nadie más va”, comenta uno de los periodistas mexicanos que así la definen. Pese a los elogios, Turati prefiere definirse como “una reportera común especializada en la pobreza.
Me había prometido no cubrir nunca asuntos relacionados con el narcotráfico hasta que, como a todos, la violencia se nos cruzó en el camino y nos obligó a cambiar de agenda”.
Inicia así la interesante charla de Turati quien concibe así su trabajo a partir de 2007, cuando “le tocaba visitar pueblos donde hallaba todavía la sangre fresca en el piso de los cadáveres de los jóvenes recién asesinados”.
Y antes de narrar lo que ha vivido y lo que ha testimoniado, la periodista autodefine que su trabajo lo hace “cometiendo errores y tras varios sustos”. Se especializa en “las historias silenciadas, los invisibles”.
Y da cuenta de los 50 mil niños que han quedado huérfanos desde que en diciembre de 2006 el Gobierno mexicano de Calderón emprendiera la guerra contra el narcotráfico.
Relata anécdotas que hielan la sangre, pese a su dolorosa cotidianeidad.
“Mi trabajo consiste en tocar el dolor todo el tiempo”, cuenta.
Sobre la prensa señala que se extiende un manto de silencio en varios estados del país. Ocurre principalmente en la frontera con Estados Unidos, y también en los lugares donde dos cárteles se disputan el territorio.
Calificada como reportera en cobertura de efectos sociales de la narcoviolencia, colaboradora de periódicos argentinos, chilenos y colombianos, narra que “en mis viajes a las zonas de violencia me he encontrado muchos reporteros que ya se sienten muertos en vida. Que, como veteranos de guerra, sienten que la vida les es indiferente y ya redactaron su testamento”.
De un fotógrafo en ciudades como Juárez cuenta que tiene el récord de haber fotografiado 19 muertos en un solo turno de trabajo. Aunque no da cuenta de si alguno tomó a los 39 cuerpos arrojados en la conurbación en un solo día.
Recuerda que he escuchado testimonios impactantes, como el del reportero norteño que cuando supo que un comando de hombres armados había sacado esa misma noche a un colega de su casa, frente a su familia, él mismo se despidió de su familia y se sentó en la sala a esperar a que pasaran por él.
Y es que como algunos cercanos ex colaboradores de la sección policiaca señalan lo mismo. “Estaba seguro que era el siguiente. Y no quería que lo llevaran frente a su familia”.
Su amigo amaneció asesinado, tirado en una calle. Él aún vive y lo cuenta.
Se le pregunta en voz de también experimentado colega de El País, el¿Por qué la situación ha alcanzado cotas desesperantes? ¿Cuáles son los sitios en que es imposible ejercer en México? ¿Qué reacción tienen periódicos en estados como Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, ante la rampante violencia?

Y Turati responde:
Este sexenio ha sido como montarnos en una montaña rusa interminable y cada vez más peligrosa, no sabes qué pasa, solamente ves que vagones enteros salen volando, que la persona que viajaba adelante ya no está, las bajadas son más despiadadas, no sabes cómo va a acabar el sexenio, quién estará muerto y si el piloto aún tiene el control.
La violencia se ha ido extendiendo y nos ha ido cercando en varias zonas del país. Muchas veces, los periodistas quedamos en medio.
Salta Veracruz en su análisis de narcoviolencia:
Todo el Estado de Tamaulipas está silenciado y la zona se silencio se va extendiendo a sus alrededores. Esa ruta parece que está tomando Veracruz y Tabasco si no lo impedimos, así están grandes porciones de Michoacán, Zacatecas, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Chihuahua, Guerrero, donde los medios de comunicación intentan ser controlados por los cárteles o los gobernadores, y los ciudadanos tienen que echar mano de las redes sociales para avisarse dónde ocurren los tiroteos o documentar lo que sus medios no informan.
Llama la atención finalmente que la periodista hace un llamado, cree que todavía Veracruz está rescatable, y así se siente. Por ello indica que aún pueden no tener la magnitud de los estados del Bajío o fronterizos.
Remata con el análisis sobre la prensa:
En las redacciones se reproduce la desigualdad del país: unos pocos ganan millones, la mayoría vive con bajísimos salarios, el empleo se precariza, se contrata a gente peor capacitada para ahorrarse sueldos. El compadrazgo entre políticos y dueños de los medios es un lastre y todavía se castiga a los medios críticos y se premia a los aliados.
La interesante charla es reproducida en El País, de España, y se puede consultar en su totalidad por internet.

EN LA LINEA
La encuesta Mentirosky
Segpún la empresa de estudios de este tipo que ha decaído en su credibilidad incluso, todos los aspirantes a la Presidencia de la República —los 7— de una o de otra manera andan en campaña.
La información de Consulta Mitofski es correspondiente al mes de octubre en atención a 2012. La elección: variables fundamentales para seguir el proceso electoral:
3.— Aspirantes. ¿Quién le gustaría fuera el próximo Presidente? (Respuestas espontáneas).
Enrique Peña Nieto 33.1 por ciento, Andrés Manuel López Obrador 9.8 por ciento, Josefina Vázquez Mota 7.0 por ciento, Santiago Creel Miranda 5.2 por ciento Marcelo Ebrard Casaubón 2.8 por ciento y Manlio Fabio Beltrones Rivera 2.3 por ciento.
3.— Aspirantes (preferencia entre simpatizantes).
3.a).— Alrededor del PAN: Josefina Vázquez Mota 49 por ciento, Santiago Creel Miranda 36 por ciento y Ernesto Cordero Arroyo 10 por ciento.
3.b).— Alrededor del PRI: Enrique Peña Nieto 87 por ciento y Manlio Fabio Beltrones Rivera 9 por ciento.
3.c).— Alrededor del PRD: Andrés Manuel López Obrador 75 por ciento y Marcelo Ebrard Casaubón 17%.
3).— Todos los ciudadanos ¿A quién prefieren como candidato? del PAN: Josefina Vázquez Mota 30%, Santiago Creel Miranda 19 por ciento y Ernesto Cordero Arroyo 6 por ciento.
Del PRI: Enrique Peña Nieto 67 por ciento y Manlio Fabio Beltrones Rivera 7 por ciento.
Del PRD: Andrés Manuel López Obrador 31 por ciento y Marcelo Ebrard Casaubón 24 por ciento.
4.— Preferencias:
4.a).— Sin candidatos (Escenario con alianzas): PAN 21 por ciento, PRI-PVEM 40 por ciento y PRD-PT-MC 16 por ciento.

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto

 

 

Reservados todos los derechos 2018

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto

 

 

Reservados todos los derechos 2018