Son 35 diputaciones para la alianza del PRI
El resto, para el PAN y los chiquitos
EN LA LÍNEA. Carrillo sería mejor sin ayuda de Lovillo
La confusión en la que algunos actores políticos han caído en el tema de los plurinominales del PRI tiene una respuesta concisa.
El hecho generó polémica en días posteriores a la jornada electoral
del 7 de julio luego de conocerse los resultados donde la mayoría
de los triunfos se le adjudicaron al Revolucionario Institucional.
Efectivamente el tricolor obtuvo una mayoría como partido en donde logró el triunfo en 19 de los 23 candidatos a diputados locales, con los que logró 8 curules más por la representación proporcional que
son los llamados diputados plurinominales.
Mientras que el PVEM, el Verde Ecologista, jugó en cuatro distritos,
los cuatro en los que obtuvo el triunfo, y por lo que le corresponde una posición pluri.
En el resto de los 30 distritos, es decir, en los tres faltantes correspondió al Partido Nueva Alianza, PANAL, quien ganó todos por mayoría pero no alcanzó ninguno plurinominal.
Lo que parece no estar claro, y que en su momento, cuando se reformó la Ley Electoral, vieron los partidos de oposición, es que
como coalición el PRI acumula finalmente el total de mayoría y pluri
a su favor, pues para contender se sumó como un partido más en
coalición.
Es decir, una alianza PRI, PVEM, PANAL, que jugó como tal pero
que en la separación como partido fueron candidaturas independientes y pluris independientes, en pocas palabras en la
repartición fue particular pero finalmente en coalición los números
son para la misma causa.
Ante esto, los números que durante la semana se manejaron daban 19 de mayoría al PRI, más 4 del Verde y 3 del PANAL, 26 triunfos en igual número de distritos. Mientras que son ocho pluri del PRI y uno del Verde, es decir, un total de 35 diputaciones locales.
De esta forma el PRI rebasa la mayoría absoluta que para lograrla debe tener las dos terceras partes es decir 34 posiciones con lo que según los últimos números que festina el tricolor rebasa
con uno la cifra requerida.
Por cierto que ya noche, ayer el CDE emitió un comunicado con el supuesto recuento final, aunque cabe señalar que hay instituto electorales municipales con el recuento pendiente.
El PRI contabiliza 35 diputaciones, 95 ayuntamientos en donde gobernarán para el 70 por ciento de la población veracruzana,
según sus cuentas.
Acción Nacional ni el resto de los partidos parecen haber reparado en esa treta electoral que el Revolucionario Institucional operó para conseguir esta hábil jugada de ajedrez, y sin problema obtener la mayoría del Congreso Local.
En la línea
Etiquetado como el candidato del Rector, Raúl Arias Lovillo, el secretario Académico, Porfirio Carrillo refuta señalamientos y se defiende: “No soy político pero tampoco un académico ingenuo”.
En una entrevista en el portal Al Calor Político, el candidato rechaza que se trate de un proceso de enfrentamiento.
En los últimos siete años como Director de
Posgrados y ahora como Secretario Académico, ha aprendido de
política universitaria y académica.
“Estoy convencido que no necesito, que no me interesa la confrontación, porque lo que yo he hecho en la Universidad y lo que seguiré haciendo, es ponderar los consensos. Las divisiones prematuras, gratuitas, artificiosas que quieren crear otros y otras, no me interesan”.
En el proceso interno de selección del nuevo Rector de la UV, no obstante, Carrillo sabe que carga con las críticas porque al interior el doctor Arias Lovillo ha usado el aparato interno para hacer
sentir línea a su favor. Es donde se aplica el clásico “no me ayudes compadre”, pues sería mejor que Carrillo apareciera como
independiente y sin recomendación superior, pues el perfil no es malo, y sus alcances académicos pueden competir
abiertamente.
Además de Carrillo engrosan la lista de los candidatos a la Rectoría, Manlio Fabio Casarín, director de la Facultad de Derecho; Sara Ladrón de Guevara, directora del Museo de Antropología;
Leticia Rodríguez, secretaria de la Rectoría.
Los investigadores Francisco Monfort Guillén, Clara Celina Medina Sagahón, exvicerrectora de la región Poza RicaTuxpan; Sergio
Natan González Rocha y Homero Vladimir Ríos Figueroa.
También se inscribieron Víctor Arredondo Álvarez, ex rector de
esta misma Casa de Estudios y Secretario de Educación en el
gobierno de Fidel Herrera Beltrán y el investigador Rafael Arias
Hernández, exsecretario Ejecutivo del Comité de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Veracruz (COPLADEVER) en el anterior sexenio estatal.