También la población debe hacer su parte
Doce pasos para la policía de colonia
EN LA LÍNEA. Debe aterrizar en el agente de cuadra
Unos 160 elementos reforzarán la vigilancia en colonias de Veracruz y Boca del Río, y Medellín, con lo que se pretende abatir a través del programa policía en tu colonia, el incremento de delitos del fuero común, robos a mano armada, a comercios y casa habitación.
En motos, camionetas y a caballo, estos agentes se encargarán de la vigilancia en dichas colonias.
La estrategia es buena porque la población se sentirá segura, pero para combatir a este tipo de delincuentes algunos incluso agrupados, es necesario ir al fondo, conocer la zona o el barrio abatir a los cabecillas, ubicarlos, y clasificarlos.
El policía de colonia deberá asumirse como un policía de la cuadra, alguna vez instaurado, ese agente que el ciudadano conoce por su nombre y que sabe (o debería saber) no solo qué delitos, pillos y pandillas hay en las manzanas, colonias y en el barrio, sino hasta de los postes sin luz y los huecos sin reparar en las calles, que aprovechan los atracadores.
Revivir esa figura implica toda una revolución en la Policía y puede llevar a una drástica mejoría en la seguridad ciudadana. Y ojalá que lo que ahora se implemente lleve encaminado a un esquema similar al comentado, como se hace en Colombia por ejemplo, específicamente en Bogotá, desde el 2010, y que se conoce como El Plan Cuadrantes.
No es cosa del otro mundo, sino se trata de revivir una apuesta estratégica de la Policía Nacional en una generación para atacar la inseguridad.
Sin duda que la implementación en la conurbación es un punto a favor para abonar a lo que se empieza a reconocer de Veracruz a nivel nacional y es la coordinación eficaz entre los órdenes de gobierno en materia de seguridad.
El secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, al poner en marcha el programa Policía en tu Colonia en la conurbación Veracruz-Boca del Río ha admitido la necesidad inmediata.
El índice de robos, atracos, asaltos, “jaulazos”, cristalazos, es insostenible y por ello se debió implementar el esquema que viene de la mano con una seguridad integral, que se suma al Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
Con este esquema y en coordinación con elementos de la Marina Armada, se fortalecerá los esquemas de vigilancia en todas las colonias conurbadas de Veracruz-Boca del Río-Medellín para combatir los delitos de fuero común, incluyendo la zona rural.
en la línea
La tarea ciudadana no debe reducirse a contemplar lo que se ha implementado con la policía de colonia. Debe aterrizarlo y apoyar a que este programa tenga éxito con el respaldo ciudadano.
Al menos aquí algunas de las doce recomendaciones que pueden ayudar a una vigilancia colectiva con la participación de todos.
1. Informar las infracciones o delitos de inmediato.
Los vecinos a veces no informan de la actividad criminal, porque creen que la policía no acudirá al llamado o que no hay mucho que un oficial puede hacer acerca de determinado problema. Si el problema es de graffiti, vandalismo, o algo mucho más grave, la policía no puede actuar si no le avisamos. Por favor, no asuma que alguien más ha llamado. Haga usted la llamada.
2. Informe de las molestias y otros problemas no penales con prontitud.
Por ejemplo: autos abandonados en las calles o basura tirada en un terreno baldío. Cuando usted está pensando, “alguien debería hacer algo”, hágalo usted. Hable con sus vecinos y pídales que también llamen. Siga llamando hasta que se resuelva el problema.
3. “La ocasión hace al ladrón”.
Piense en su casa, su automóvil, e incluso su estilo de vida y pregúntese lo que podría cambiar para alejar la oportunidad de un delito. Cierre con llave su coche y nunca deje objetos de valor donde se puedan ver. Recorte arbustos o árboles en su propiedad que ofrezcan lugares para esconderse o que bloqueen la visión de su puerta de entrada desde la calle o que hagan difícil ver por las ventanas de su casa. 4. Conozca a los jóvenes que viven en su cuadra y salúdelos por su nombre.
Tómese el tiempo para encontrar a los niños y adultos jóvenes que viven en su cuadra. Salúdelos por su nombre. Este es un paso simple, pero puede hacer una gran diferencia en un barrio. Usted puede ayudar a crear una comunidad segura y que se apoye mutuamente.
5. Haga una lista de los nombres y números de teléfono de todos los vecinos de su cuadra.
No sólo dos vecinos, establézcase una meta de al menos 10 y preferiblemente más. A menos que sepa los nombres de los vecinos y sus números, no podrá llamarles para comunicarles una preocupación o hacerles saber acerca de un problema de vecindad. Aprenda los nombres y números de teléfono.
Por su interés en el siguiente espacio, estos pasos serán ampliados.
direccioneditorial@hotmail.com