Derrotado en 2010, busca la revancha
Tejeda se apunta con tamalitos y décimas
EN LA LÍNEA. Buenas noticias para el Totonacapan
En las votaciones recientes, el PRI no las ha tenido todas consigo en el distrito 23 de la Cuenca del Papaloapan con cabecera en Cosamaloapan, pues fue desde el 2007 cuando de doce, once municipios se quedaron con el triunfo bajo el estandarte del Revolucionario Institucional.
La historia es conocida por los actores de la región. Uno de los operadores fue Mario Tejeda Tejeda, quien hoy está en la línea para poder participar como candidato a la diputación local, integrante de las generaciones anteriores, y lo que asombra es que por varios años ha sido “tumbado de la silla” una y otra vez sin reconocerle la capacidad de inclusión y negociación.
Dicho por los alcaldes de la zona, los pocos priista, pues la oposición se volvió a imponer en el 2010, es el único candidato capaz de amarrar la candidatura y ganarla sin empacho. Y quien en medio del encono podría sumar y amarrar, mientras los candidatos a la alcaldía buscan votos.
Con su infalible estrategia de regalar por toda la Cuenca del Papaloapan tamales de elote auténticos de La Mixtequilla a los alcaldes, a sus aliados, a los operadores que trabajan por el partido, Tejeda Tejeda, se mueve y busca ser la fortaleza que requiere el tricolor.
Es quizá hasta ahora el único, de los pocos, contados actores que no está peleado con ningún grupo, es un hombre de conciliación, lo mismo se sienta con Dios que con el diablo a la hora de pactar.
Siempre ataviado en Guayabera, dicharachero, de costumbres extrañas y buen diente, campirano, como un moderno ideólogo pero con estrategia montuna y hasta con décimas, explica como se hace política.
Mario es quizá, en este momento de circunstancia y decisiones, el único que podría garantizar el triunfo, porque desde adentro estaría forjando una conciliación que mucha falta le hace al PRIque no puede arriesgar, sobre todo en un distrito donde lleva la supremacía sin conocer nunca la derrota de la diputación local.
Este siete de diciembre Vía Veracruzana ofrece una comida en Xalapa, será en el auditorio del MIX; uno de los invitados especiales, sin duda el gobernador Javier Duarte, ahí el jefe de ese grupo político, el procurador de Justicia, Amadeo Flores Espinosa, hará un recuento y adelantará el proceder del Instituto Político que lidera, mismo al que pertenece Mario Tejeda que quiere una vez más, que ésta si sea la suya, pues lleva años queriendo aparecer en las líneas del Congreso Local.
EN LA LÍNEA
A veces en los medios no queda más remedio ni hay espacios para otras informaciones noticiosas que no sean las de violencia, política o economía en problemas. Gobiernos y grillas entre distintas corrientes políticas que inundan a la sociedad.
Por eso, vale la pena, reconocer algo diferente, algo autóctono que lleva sentido cultural y es nuestro, como lo acontecido en la sede de la UNESCO, y de lo que solo algunos cuantos medios dieron cuenta de ello.
En París, Francia, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, este organismo inscribió al Centro de las Artes Indígenas de Papantla (CAI) en la Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial por sus contribución en la preservación, promoción y respeto a la cultura totonaca del estado de Veracruz.
El CAI es un conjunto de 16 casas-escuela que se hallan en el parque temático Takilhsukut, en Papantla, en las que los adultos totonaca transmiten a la comunidad su sabiduría y valores en artes y oficios como la alfarería, la palabra florida, la medicina tradicional, el cine o la radio.
Fue diseñado como respuesta al deseo del pueblo totonaca de crear una institución educativa para transmitir sus enseñanzas, el arte, los valores y su cultura, al tiempo que también proporcione las condiciones favorables para que los creadores indígenas desarrollen su arte.
De la comitiva totonaca, Gregorio Bernabé Hernández y Víctor García Castaño, en nombre de su pueblo, definieron mejor que nadie la razón de este centro, y de su misma cultura: “En nuestra cultura se dice que todos los seres humanos al nacer traemos una luz, un don, un arte, que nos dieron nuestras deidades; la encomienda de nuestras Escuelas de Tradición es desarrollar esa luz, mostrarla, compartirla y que nos ilumine, a nosotros y al mundo.
Si alguien en el planeta no está bien, nosotros tampoco lo estamos, por eso debemos trabajar para que todos estemos bien, ése es el Arte de la Vida Totonaca.
Una excelente noticia para el Totonacapan, y para el gobierno duartista, de donde se deben impulsar más este tipo de proyectos, pues lo confirma como un mandatario comprometido con los pueblos originarios veracruzanos.
Es este centro totonaca de lo poco que se resiste a morir en la cultura ancestral veracruzana, y que a cambio ha tenido el enriquecimiento para no hacerlo.
direccioneditorial@hotmail.com