Por Raúl López Gómez
Columna: Cosmovisión
Los niños y la ciudad
2012-05-26 | 19:19:45
“La experiencia de la infancia ocurre en el medio urbano cada vez con mayor frecuencia.
Más de la mitad de la población mundial –incluidos más de 1.000 millones de niños y niñas vive actualmente en grandes y pequeñas ciudades.

Muchos niños disfrutan de las ventajas que ofrece la vida urbana, como la educación, los servicios médicos y las instalaciones recreativas.

Sin embargo, son innumerables los que carecen de servicios esenciales como electricidad, agua salubre, educación y atención de la salud, a pesar de tenerlos cerca.

En lugar de asistir a la escuela, un inmenso número de niños y niñas se ven obligados a trabajar en condiciones de peligro y explotación. Y muchísimos afrontan constantemente la amenaza del desalojo, pese a vivir en condiciones verdaderamente deplorables: en viviendas destartaladas y en asentamientos superpoblados altamente vulnerables a los desastres.

Las penurias que sufren los niños en las comunidades pobres suelen quedar ocultas por los promedios estadísticos en los cuales se basan las decisiones sobre asignación de recursos, lo que perpetúa esta situación. Debido a que los promedios no hacen distinciones, la riqueza de algunas personas oculta la pobreza de otras, y esto lleva a que niños y niñas que ya padecen carencias graves sigan privados de acceso a servicios esenciales.

Hay cada vez más niños y niñas que crecen en las zonas urbanas. Es imprescindible proporcionarles los servicios y las oportunidades que necesitan para ejercer sus derechos y desarrollar sus capacidades. Se deben tomar medidas urgentes para:

Comprender mejor la magnitud y la naturaleza de la pobreza y la exclusión que afectan a los niños y las niñas en las zonas urbanas.

Definir y eliminar los obstáculos que atentan contra la inclusión de las personas menos favorecidas.

Garantizar que la planificación urbana, el desarrollo de la infraestructura, la prestación de los servicios y las iniciativas de amplio alcance tendientes a reducir la pobreza y las desigualdades satisfagan las necesidades particulares y las prioridades de la niñez.

Promover la creación de asociaciones entre todos los niveles del gobierno y los habitantes pobres de las zonas urbanas, especialmente los niños y los jóvenes.

Aunar los recursos y las energías de los actores internacionales, nacionales, municipales y comunitarios en procura de que los niños pobres y marginados puedan disfrutar plenamente de sus derechos.
Estos no son objetivos, sino medios para llegar a un fin: hacer que las ciudades y las sociedades sean más justas y acogedoras para todos, empezando por los niños y las niñas”. (UNICEF)

Nuestras ciudades no están exentas de la problemática que se observa en panorama global arriba planteado y por consiguiente es muy importante que en toda estrategia, programas y proyectos de gobierno, se focalice a la pobreza como un problema común y que el esfuerzo de todos se oriente de modo incluyente para atender a los niños pobres de hoy, que serán los votantes y gobernantes de mañana y que tal vez para entonces no le podamos pedir para nosotros más oportunidades y apoyos, de los que hoy le estamos brindando.

Esa reflexión bien puede sustentar la frase popular aquella en el sentido de que “los pueblos tienen los gobiernos que merecen”. Entonces brindemos atención pertinente y suficiente a la población más vulnerable, en especial a los niños y niñas, pero también a los “chamacos” de la tercera edad, de los que tampoco hay lugares para su esparcimiento y centros o clubes de integración.
Océanos sin Peces

En el Día Internacional de la Diversidad Biológica que se celebró en esta semana, centrado en la situación de los océanos, en Toronto, Canadá, se dijo que con más de la mitad de las pesquerías mundiales agotadas y un tercio de los medio ambientes marinos más importantes destruidos.

El brasileño Braulio Ferreira de Souza Días, secretario ejecutivo del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, un organismo dependiente de la ONU con sede en Montreal (Canadá) y responsable del Día Internacional de la Biodiversidad Biológica, declaró que 2012 es un año “clave” para la vida marina.

“La biodiversidad está bajo presión en todos los ecosistemas de nuestro planeta. En general, podemos decir que el exceso de la explotación comercial de las pesquerías mundiales es grave”, sostuvo el experto al referirse a los sitios donde frecuentemente se pesca con fines comerciales.

Más de la mitad de las pesquerías mundiales están agotadas y una tercera parte están diezmadas. También se estima que entre el 30 % y 35 % de los medio ambientes marinos críticos han sido destruidos.

El panorama expuesto por Días, es alarmante: “La basura plástica sigue matando la vida marina y la contaminación procedente de tierra está creando áreas de aguas costeras sin casi oxígeno”.

“A esto se añade que el aumento del uso de combustibles fósiles está afectando el clima global, haciendo la superficie de los océanos más cálida, el aumento del nivel del mar y de la acidez de los océanos con consecuencias que sólo ahora estamos empezando a entender” dijo.

Un elemento clave en esa labor de entendimiento de la situación y futuro de los océanos es el Censo de la Vida Marina (CVM) completado en 2010.

La década de trabajo realizado por miles de científicos de todo el mundo para compilar CVM ha permitido saber que los mares del planeta contienen entre 500.000 y 1 millón de especies (6.000 de ellas descubiertas por los investigadores de CVM), más que ningún otro ecosistema de la Tierra.

Jessee Ausubel, director de programas de la Fundación Alfred Sloan (Estados Unidos) y uno de los dos creadores del CVM, dijo que la salud de los océanos será crítica en la próxima generación.

“La gestión del medioambiente marino sigue estando 100 años por detrás del terrestre. La humanidad debe recuperarse muy rápidamente. Si no reducimos muy prontamente la destrucción de los océanos, así como los hábitos y costumbres que la causan, la situación será totalmente trágica en una generación”, dijo Ausubel.

En términos similares se expresó Días, para quien el mayor problema para la biodiversidad procede del modelo de consumo actual.

“Podemos decir que la biodiversidad está en riesgo por un modelo de consumo y producción que no valora la biodiversidad y que, por lo tanto, produce sobreexplotación. Esto será incluso más pronunciado en un contexto de una creciente población mundial y mayores efectos del cambio climático”, afirmó.

Patricia Miloslavich, profesora titular del Departamento de Estudios Ambientales de Universidad Simón Bolívar de Caracas y que fue una de las principales científicas del CVM, dijo que “los océanos de países latinoamericanos enfrentan las mismas amenazas que el resto del mundo”

Miloslavich señaló esos problemas como “el exceso de pesca, la pérdida de hábitat, la contaminación, el aumento de la temperatura y la invasión de especies no nativas”.

Pero la científica venezolana también destacó que gracias a CVM se ha establecido la red SARCE (South American Research Group in Coastal Ecosytems) “un avance en la integración científica a nivel regional que podría brindar buenos frutos a corto plazo”.

Son iniciativas como SARCE en las que Días y el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, tienen puestas sus esperanzas.

Días, considera que, aunque se puede “hacer más, es importante destacar que muchos países están dando un paso al frente y estableciendo extensas redes de áreas protegidas para asegurar que las especies marinas están protegidas”.

Ron O’Dor, jefe científico de CVM, “las buenas noticias es que cuando las especies son protegidas, se recuperan, aunque sea lentamente”.

Pero tenemos que hacer más esfuerzos para lidiar con la contaminación marina, la pesca insostenible, presiones sobre los hábitats como los arrecifes de coral y por supuesto el aumento del CO2 en la atmósfera.

Escenarios políticos

Se recrudecen los escenarios políticos, se encienden las pasiones y se acelera el paso en las campañas políticas de los presidenciables que marchan al ritmo de los acontecimientos insospechados y de los nuevos paradigmas en este país que se escriben en la historia de las trincheras de los jóvenes de las universidades privadas, que han dado un ejemplo junto con los jóvenes de las universidades públicas, que han salido a defender la libertad de expresión y el derecho a la información.

Los jóvenes de este país dejan constancia de un ya basta de que el monopolio de las televisoras privadas (oficiales) y se pretendan conducir como árbitros o paleros de algún partido político. Así las cosas.

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto

 

 

Reservados todos los derechos 2018

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto

 

 

Reservados todos los derechos 2018